Tan sólo Pemex aporta el 14% del presupuesto de México para todos los programas sociales que se llevan a cabo, entre algunos de los más importantes, se encuentran los de salud, educación y seguridad

Estudiante de 2º semestre de Economía
Como nos hemos percatado, el precio del petróleo a nivel mundial ha venido a la baja. Esto principalmente se ha dado por dos circunstancias sumamente importantes que están influyendo en el mundo. La primera de ellas es el brote de coronavirus (COVID-19), que genera una gran incertidumbre en la economía mundial. Por otro lado, tenemos la guerra de precios que se disputa entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia. El conflicto entre las naciones tiene como origen la imposibilidad de llegar a un acuerdo para reducir la producción de crudo con el fin de atajar la caída en los precios internacionales de la mezcla, propiciado a la vez por una baja en la demanda mundial a causa de la pandemia de coronavirus. Arabia Saudita, el principal productor de petróleo en el mundo, anunció que aumentará su suministro de petróleo y utilizará todas su reservas con el objetivo de disminuir los precios; esto traerá un aumento de su producción de hasta 12.3 millones de barriles por día (bpd) representando más de 270 mil barriles de su capacidad máxima; así lo mencionó Asim Nasser, presidente Saudi Aramco. Como consecuencia, esto provocó un enfrentamiento con Rusia por participación en el mercado del petróleo.
El precio del crudo llegó a depreciarse hasta un 25% debido a la disputa entre los países, generando incertidumbre y ocasionando que las personas se refugien en activos como el dólar o el oro. Este desplome de precios del crudo no ocurría desde 1991, cuando comenzó la Guerra del Golfo. La caída en los precios del petróleo trajo como consecuencia incertidumbre en los mercados de valores, en donde también se observaron grandes caídas. Entre algunas de las más importantes se encuentran las de Nueva York, Londres, China y Suiza. México, por su parte, no fue la excepción, ya que se observaron grandes caídas en su bolsa de valores, trayendo consigo depreciación en su moneda, con lo que se vio al dólar cotizar hasta en alrededor de 24 pesos. Sin embargo, el crudo no es el único responsable. Hay que agregar a estos movimientos el brote de coronavirus a nivel mundial.
Ahora, hablemos de la situación en México ante la baja de los precios del petróleo. En ciertos estados se han venido presentando bajas en los precios del combustible en algunas estaciones, algunas hasta de 3 o 4 pesos, mientras que en otras solamente ha bajado entre 40 y 60 centavos debido a que no han surtido su inventario en los últimos días. Sin embargo cuando lo hagan, el aumento en el precio se irá reflejando poco a poco. Como todos sabemos, a medida de que Pemex produzca y venda más, aporta más ganancias para el gobierno. Tan sólo Pemex aporta el 14% del presupuesto de México para todos los programas sociales que se llevan a cabo, entre algunos de los más importantes, se encuentran los de salud, educación y seguridad; es por esto que si Pemex genera menos ingresos, aportará menos y traerá grandes consecuencias en los presupuestos establecidos para los programas sociales. Con esto el gobierno tendría que hacer grandes recortes, sin embargo, hablando en específico de los programas de salud en la coyuntura del brote mundial del coronavirus (COVID-19), se vuelve un tema delicado. Si se recorta el presupuesto, muchas personas podrían salir afectadas y no solamente quienes contraigan el brote, también quienes reciben tratamientos de cáncer, medicinas para la diabetes, etc.
Sin embargo, este escenario es evitable, pues México está blindado ante la baja del precio del petróleo: el gobierno, en específico la Secretaría de Hacienda, firmó desde hace varios años atrás una especie de cobertura petrolera, en donde es a través de mercados internacionales que se fija el precio de petróleo de exportación que se ve incluido en el presupuesto y que funciona como un método de instrumento ante una posible caída de precios. Es por esto que es posible que a México ni le beneficie o perjudique la disminución en el precio del petróleo.
- Referencias:
- Nájar, A. (2016). ¿Por qué México sólo tiene reservas de gasolina para dos días?. marzo 23, 2020, de BBC Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160323_pemex_reserva_gasolina_mexico_energia_an
- -Ordaz, Y. (2020). ¿Por qué cayó el precio del petróleo y en qué afecta a México ?. 16 de marzo de 2020, de Milenio Sitio web: https://www.milenio.com/negocios/por-que-cayo-el-precio-del-petroleo-y-en-que-afecta-a-mexico
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.