El gobierno federal debe de tomar una posición firme respecto al coronavirus. Debe de promulgar la verdad y no minimizar el problema.
- Tania de la Garza Estudiante de 2º semestre de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno
China construyó más de 12 hospitales¹, Italia está en completa cuarentena, el gobierno de Estados Unidos pidió a su congreso un estímulo de $850 mil mdd para combatir el virus² y en México… Andrés Manuel se pasea por las calles besando y abrazando a la gente³, mientras que la CONADE comparte una foto en la que asegura que el coronavirus (COVID-19) no es grave ni es una emergencia⁴. Hagamos una comparación.
El viernes 13 de marzo, tanto demócratas como republicanos celebraron cuando el presidente Donald Trump, después de mucha presión y crítica, por fin declaró un estado de emergencia nacional. Esta declaración permite el uso de más fondos públicos, recursos y personal. El presidente también aseguró que pronto existirá la posibilidad de que los ciudadanos se hagan pruebas del nuevo coronavirus en estacionamientos con un sistema drive-through².
Mientras Trump hablaba, el Promedio Industrial Dow Jones creció por 9%, el aumento porcentual más grande desde la crisis del 2008². Cabe mencionar que 24 horas antes, el mismo índice bursátil Dow Jones tuvo su mayor caída porcentual en un solo día desde el lunes negro de 1987⁵. La caída fue de 10%, y puede ser atribuida a la incertidumbre que transmitió el mismo presidente en su discurso a la nación el miércoles por la noche, además, el mismo miércoles fue cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al coronavirus como una pandemia.
El domingo, 15 de marzo, la Reserva Federal de Estados Unidos anunció que bajaría la tasa de interés a cero y compraría lo equivalente a 700 mil millones de dólares en bonos de gobierno e hipotecas⁶, esto con el fin de promover la inversión y proteger a la economía en momentos tan complejos. Este comportamiento severo del banco central causó una caída inicial en los mercados, probablemente porque hace creer a inversionistas que la situación está aún peor de lo que primero pensaron.
Por otro lado, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, ha anunciado la aprobación del Families First Coronavirus Response Act. Este proyecto de 8.3 mil millones de dólares se enfoca en tres puntos en particular⁷: (1) facilitar las pruebas gratuitas de coronavirus para todos los ciudadanos americanos, incluso los que no estén asegurado, (2) otorgar permiso de faltar al trabajo por dos semanas pagadas a quienes se contagien y (3) buscar asegurar comidas completas a menores de edad que contaban con la comida proporcionada por sus escuelas.
Aun con la incertidumbre, es claro que Estados Unidos ya está tomando medidas preventivas para minimizar el esparcimiento del virus y brindar apoyo a sus ciudadanos, aunque se hayan tardado en tomarlas. Por muchas semanas antes de que sucediera lo inevitable, el presidente Trump minimizó la gravedad de la situación. El 24 de enero, tuiteó, “todo va a salir bien”, tres días después de que se detectó el primer caso. Aseguró que los números de infectados bajarán pronto, echó culpas a los extranjeros, compartió noticias falsas y no ha tomado responsabilidad por sus acciones⁸.
¿A quién se parece?
A pesar de que Estados Unidos ha decidido cancelar vuelos que vienen de Europa, el subsecretario de salud de México, Hugo López Gatell, invita la posibilidad de aterrizar esos vuelos en México, para aprovechar una oportunidad económica. Según López Obrador, el mismo subsecretario López Gatell, es quien le avisará cuando ya no sea conveniente andar de gira dando besos y abrazos a ciudadanos de pueblos marginados. Por lo pronto, López Gatell asegura que no importa que el presidente salude a la gente, ni aunque tuviera coronavirus ya que “la fuerza del presidente es moral, no es una fuerza de contagio”⁹. No existe ciencia que respalde ese comentario.
El sábado pasado, 41 mil personas se reunieron en el festival de música Vive Latino después de que el evento no fue cancelado, ni por los organizadores ni por el gobierno¹⁰. El mismo sábado, la Secretaría de Educación anunció que se extenderían las “vacaciones” de Semana Santa de dos semanas a un mes, con tal de prevenir la propagación del virus¹¹. ¿Por qué compartirlo como un alargamiento del periodo vacacional? Al describirlo de tal manera en los medios de comunicación, es posible que la gente ––como los 41 mil que fueron a Vive Latino–– no sean lo suficientemente precavidas. ¡No son vacaciones!
Con más de 82 casos confirmados a nivel nacional, el gobierno federal ha declarado que nos encontramos en la primera fase de la contingencia, es decir que ninguna de las personas contagiadas contrajo el virus aquí en el país, sino que lo obtuvieron en el extranjero. La segunda fase, la cual puede llegar alrededor de 30 días después del primer caso, es la fase de dispersión comunitaria. El primer caso en México se anunció el 27 de febrero, lo cual indica que la segunda fase está por llegar.
La necesidad de tomar medidas preventivas es urgente. Desemejante a Estados Unidos, México no tiene la misma capacidad que nuestro país vecino de invertir lo equivalente a 50 mil millones de dólares en esta causa. Se sugiere hacer caso a la curva.
La gráfica anterior fue creada por Drew Harris, especialista y analista de salud de la población. Lo que simboliza es la importancia de desacelerar el paso en el que se esparce el virus, a lo que llama, flattening the curve o aplanar la curva¹². Si se toman medidas preventivas desde la primera fase de contingencia, se puede evitar que muchas personas se contagien al mismo tiempo, lo cual puede ser un desastre para el sistema de salud pública, los doctores y la cantidad de recursos. La estrategia de aplanar la curva tiene evidencia real que la respalda. En Italia, la provincia Lodi confirmó el primer caso de coronavirus en el país. El 23 de febrero, se puso a toda la provincia en cuarentena. Bérgamo, otra provincia afectada, se esperó hasta el 8 de marzo para poner en cuarentena a todos. Ahora, Bérgamo tiene más del doble de casos de coronavirus¹³.
Se comprende que la situación actual es distinta a cualquiera que se ha vivido en los últimos años; el manejo del problema es difícil, y mucho está en riesgo. No obstante, como espectadores, da miedo y coraje ver a nuestros gobiernos ser indiferentes a un problema mundial y sordos a los consejos y las experiencias de países como Italia, Corea del Sur, China, Irán o España. Los datos lo dicen, se deben de tomar medidas “agresivas” desde el inicio. Aunque positivo, no basta con la cancelación de clases. El gobierno debe de tomar una posición firme en contra del coronavirus. Debe de promulgar la verdad, y no minimizar el problema. Ser conservadores con las medidas puede tener mayores repercusiones económicas en el futuro. Tan solo este lunes 16 de marzo, el peso registró el peor cierre de su historia, a 23 pesos por dólar tras la acción tomada por la Reserva Federal de E.U.A.¹⁴ Andrés Manuel puede seguir diciendo que como no hay corrupción las pandemias no nos pueden hacer daño¹⁵, pero ese argumento va en contra de la realidad. El sistema de salud pública en México no debe tomar este tema a la ligera. No somos inmunes, ni López Obrador, ni México, ni nadie.
Es claro lo que se debe hacer y las medidas que se deben de tomar. Si el gobierno es incapaz de dar importancia a la situación, está en nosotros aislarnos de la sociedad. Está en nosotros reducir el esparcimiento del virus, reducir el número de contagios y reducir el pánico. Tomando en cuenta las experiencias de otros países, y usando el tiempo a nuestro favor, México puede aprovechar de una ventaja que muchos otros quisieran haber tenido.
- Enlaces
- ¹https://www.independent.co.uk/news/world/asia/coronavirus-wuhan-masks-video-doctors-nurses-hospital-a9402631.html
- ²https://www.washingtonpost.com/us-policy/2020/03/17/trump-coronavirus-stimulus-package/
- ³https://aristeguinoticias.com/1503/mexico/en-tiempos-de-coronavirus-amlo-besa-y-abraza-a-la-gente-en-su-gira-por-guerrero/
- ⁴https://www.eluniversal.com.mx/universal-deportes/mas-deportes/coronavirus-la-conade-minimiza-el-covid-19
- ⁵https://www.elfinanciero.com.mx/mercados/wall-street-tiene-su-peor-dia-desde-el-lunes-negro-de-1987
- ⁶https://www.washingtonpost.com/business/2020/03/15/federal-reserve-slashes-interest-rates-zero-part-wide-ranging-emergency-intervention/
- ⁷https://www.politico.com/news/2020/03/13/congress-coronavirus-stimulus-package-deal-friday-128140
- ⁸https://www.nytimes.com/2020/03/15/opinion/trump-coronavirus.html
- ⁹https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/la-fuerza-del-presidente-es-moral-no-es-una-fuerza-de-contagio
- ¹⁰https://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/farandula/vive-latino-2020-famosos-critican-realizacion-pese-coronavirus
- ¹¹https://politica.expansion.mx/presidencia/2020/03/14/por-el-coronavirus-la-sep-adelanta-las-vacaciones-de-semana-santa
- ¹²https://www.npr.org/sections/health-shots/2020/03/13/815502262/flattening-a-pandemics-curve-why-staying-home-now-can-save-lives
- ¹³https://osf.io/wqnga/?view_only=c2f00dfe3677493faa421fc2ea38e295
- ¹⁴https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/dolar-precio-y-tipo-de-cambio-hoy-lunes-16-de-marzo-de-2020/
- ¹⁵https://politica.expansion.mx/presidencia/2020/03/15/no-nos-van-a-hacer-nada-infortunios-pandemias-asegura-amlo
Crédito de la imagen: Foto de Salud creado por freepik – www.freepik.es
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.