Gasto improductivo

La realidad supera a las buenas intenciones de un presidente que apuesta a una empresa con severos problemas y un futuro inexistente sustentado en un recurso no renovable.
Salvador Iturbide R.
Estudiante de 7° Semestre de Economía.

El Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador no deja de insistir en su planteamiento de rescatar a la empresa estatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), dijo que «no se detenga la producción de petróleo porque así vamos a poder financiar el desarrollo del País sin aumentar impuestos y sin endeudar a México»

Sin embargo, la realidad supera a las buenas intenciones de un presidente que apuesta a una empresa con severos problemas y un futuro inexistente sustentado en un recurso no renovable, como el petróleo. En 2019, PEMEX generó pérdidas por 346 mil 135 millones de pesos, 91.8% más que en 2019, de acuerdo con el informe del estado de resultados entregado a la Bolsa Mexicana de Valores, y considerando que el cuarto trimestre de 2019 tuvo pérdidas de 169 mil 768 millones de pesos, 7.9% más que en el mismo periodo de 2018.

Adicionalmente, el Gobierno Federal inyectó capital por 100 mil millones de pesos para la inversión y la reducción de su carga fiscal que está sujeta la corporación. A pesar de estas medidas, no han mostrado resultados convincentes de una recuperación sustancial. Comparado con otras empresas del mismo sector, PEMEX tiene la deuda más alta del mundo, por el monto de 99,600 millones de dólares hasta septiembre de 2019, que sobrepasa a sus activos que cuenta la empresa.

La corrupción al interior de la compañía también fue factor en el daño a su patrimonio, la adquisición de una planta chatarra, un astillero con problemas financieros y un consejo de administración que opera con discrecionalidad ilustran perfectamente esta situación.

No obstante, la respuesta a la crisis de PEMEX no es destinar 100 mil millones de pesos con cargo al erario público, es decir, de los ciudadanos a una empresa endeudada, plagada de corrupción, ineficiencia y cuyos ingresos se utilizan para financiar gasto corriente. Esta asignación de recursos, sin cambios profundos en la administración de la empresa estatal y sin proyectos viables, constituye un gasto improductivo para el desarrollo que afecta a otras áreas como la salud, educación, seguridad e infraestructura, cuyos servicios indispensables para la población dependen del presupuesto federal para su operación.

La clave para la recuperación de PEMEX es necesario el replanteamiento de sus actividades en materia energética, la reestructuración de la deuda ante los acreedores, la apertura a la inversión privada de la corporación y la credibilidad de los administradores ante los inversionistas; de lo contrario, enfrentará una rebaja en su calificación crediticia que erosiona la confianza en el mercado financiero y empeora la operatividad de la empresa.

Durante mucho tiempo PEMEX no solo fue un monopolio gubernamental en materia de hidrocarburos, también resultó atractiva como fuente de ingresos principales para el Estado, pero que perjudica a la recaudación tributaria por otros conceptos como el IVA y el ISR, que ante esta dependencia debilitan las finanzas públicas y los recursos recaudados terminan en el desperdicio.

El punto de vista del Presidente en asuntos energéticos representa un retroceso que, finalmente, desfavorece tanto a los consumidores como a las empresas interesadas en invertir, para superar los problemas del subdesarrollo y el estancamiento, la energía es un elemento necesario para que un país pueda crecer y desarrollarse, determina la capacidad en proporcionar dinamismo a la actividad económica y el bienestar general.

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s