Nuestra salud mental ahora es una ley ¿Qué es la norma 35 y por qué nos compete a todos?

Según estudios realizados por las facultades de psicología y medicina de la UNAM, 85% de las empresas de México son tóxicas, no cuentan con un balance laboral de vida y no cuidan debidamente a su talento humano.
Sebastián Marquínez
Estudiante de 2º semestre ECS




En años recientes los ciudadanos de todo el mundo han ganado conciencia sobre temas relacionados con el estrés laboral y la salud mental. La norma 35 es la ley entrando en vigor el 23 de octubre del 2019 para la primera fase en la cual los empleadores tienen que hacerse cargo de los aspectos y factores psicosociales del entorno laboral. Esto con el propósito de brindar mejores condiciones de trabajo a los empleados de dichas empresas. Omar Nacib Fuentes, director general de Previsión Social de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) señaló que la Norma Oficial Mexicana (la NOM) 035 “establece los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo”.

Las enfermedades mentales son generalizadas y costosas. Se estima que, en cualquier momento, uno de cada cinco adultos en edad laboral tiene un problema de salud mental (OCDE, 2012). En Inglaterra, por ejemplo, se ha estimado que el costo económico de la enfermedad mental en el año fiscal 2009-10 equivale a £ 105,2 mil millones (Center for Mental Health, 2010), mientras que en los Estados Unidos las estimaciones para el período 2001 a 2003 indican que la enfermedad mental grave se asocia con una pérdida anual de ingresos por un total de $ 193.2 mil millones (Kessler et al., 2008). El costo económico de las enfermedades mentales incluye tanto los costos directos (por ejemplo, costos de atención médica, pagos por discapacidad y provisión de servicios de apoyo) como los costos indirectos (impuestos a cuidadores, familiares y comunidades) de enfermedades mentales (Wooden, 2017).

Esta norma se creó dado que, según estudios realizados por las facultades de psicología y medicina de la UNAM, 85% de las empresas de México son tóxicas, no cuentas con un balance laboral de vida y no cuidan debidamente a su talento humano. Por otro lado, el 75% de los mexicanos padecen fatiga causado por estrés laboral. Siendo el primer lugar, incluso arriba de china con un 73% y EU con un 59%. Esto es problemático ya que el hecho de convivir con personas con altos niveles de estrés aumenta los niveles de cortisol en los demás trabajadores. El estrés laboral es la saturación física y/o mental del trabajador causado por factores externos dentro del ámbito de trabajo, causando desgaste profesional y sentimientos de frustración.

Es por esto por lo que la NOM 35 establece identificar aquellos factores que pueden provocar trastornos de ansiedad y estrés derivado de la naturaleza de las funciones del puesto del trabajo desarrollado (Experto, 2019). También establece que las obligaciones de los empleadores son el establecer y difundir en el centro de trabajo una política de prevención de riesgos psicosociales, la promoción de un entorno favorable que identifique y analice los factores de riesgo, al igual que realice una evaluación del entorno organizacional, adoptando medidas y acciones de control cuando el resultado de la evaluación de los factores así lo indique (El Universal, 2019). Y en su contraparte, los trabajadores tendrán la obligación de observar y mantenerse al tanto de estas medidas de prevención y abstenerse de realizar prácticas contrarias al entorno laboral favorable (El Universal, 2019). El problema es que aunque, por un lado, el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana es obligatoria, esta ley no elabora en el tema de la estructura y la forma en la cual estos procesos se llevarán a cabo. Tampoco estipula medidas cuantificables para darle seguimiento a estos procesos.

El costo de las enfermedades mentales en la productividad de los trabajadores resulta en costos económicos sustanciales para las empresas, empleados y la sociedad en general. El potencial para reducir estos costos se basa en gran parte en que los empleadores desarrollen políticas de empleo y culturas laborales que apoyen a sus trabajadores con enfermedades mentales no solo para que asistan al trabajo, sino que también sean productivos mientras están allí (Wooden, 2017).

Referencias

  • Centre for Mental Health, 2010. The Economic and Social Costs Of Mental Health Problems in 2009/10. Centre for Mental Health, London, (Available at)〈http://www. centreformentalhealth.org.uk/economic-and-social-costs-2009〉
  • Experto, T. C. (2019, junio 13). Todo lo que tienes que saber sobre la NOM-035-STPS-2018. Accesado febrero 23 del 2020. Obtenido de https://www.asciende.com.mx/blog/todo-lo-que-tienes-que-saber-sobre-la-nom-035-stps-2018
  • Kessler, R.C., Heeringa, S., Lakoma, M.D., Petukhova, M., Rupp, A.E., Schoenbaum, M., Wang, P.S., Zaslavsky, A.M., 2008. Individual and societal effects of mental disorders on earnings in the United States: results from the National Comorbidity Survey Replication. Am. J. Psychiatry 165 (6), 703–711.
  • Norma 35 vigila trabajo excesivo, acoso de jefes y relación trabajo-familia. (2019, octubre 23). Accesado febrero 23, 2020. Obtenido de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/norma-35-vigila-trabajo-excesivo-acoso-de-jefes-y-relacion-trabajo-familia
  • Wooden, Mark, 2017. Mental Health and Productivity at Work: Does What You Do Matter? Labour Economics. University of Melbourne

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s