Madura hiperinflación

La hiperinflación en Venezuela fue el resultado de veinte años de corrupción y pésima administración económica, cuya incompetencia llevó al desplome y el aumento extendido de la pobreza.
Salvador Iturbide R.
Estudiante de 7° semestre de Economía.

No se necesita ser un experto para darse cuenta que la situación en Venezuela es francamente pésima. Resulta paradójico que el país con las mayores reservas de petróleo a nivel mundial se encuentre con severos problemas de escasez y niveles alarmantes de personas en situación de pobreza.

Una de las características de la crisis en Venezuela es la madura y prolongada hiperinflación, situación en que la economía está en caos absoluto, donde el dinero pierde sentido debido a que los precios suben de manera drástica todos los días y la capacidad de compra se pulveriza en cuestión de días. Los síntomas comienzan cuando la tasa de inflación mensual supera el 50%.

Las causas inmediatas de la hiperinflación son el crecimiento acelerado de la oferta de dinero y cuantiosos déficits gubernamentales, situación en que los gastos del gobierno superan a los ingresos. Los grandes déficits presupuestales generan una inflación acelerada y el gobierno recurre a la emisión de dinero para su financiamiento.

Esta descripción concuerda con la evidencia disponible en este asunto. La liquidez monetaria aumentó 16.36% para ubicarse en la cifra de 20.28 billones de Bolívares en Noviembre de 2019 y el déficit gubernamental hasta 2017 fue de 16.36% del Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, se deben tomar con mucha cautela los datos mencionados, debido a la opacidad y la falta de cifras confiables.

En un escenario de hiperinflación, el dinero es como una papa caliente, se gasta muy rápido después de ser recibido, las empresas empiezan a pagar los salarios con mayor frecuencia, las compras se vuelven más recurrentes y ante la pérdida de confianza de la moneda local utilizan otra moneda que brinde mayor certidumbre en las transacciones y en el ahorro.

Adicionalmente, los controles de precios, la destrucción de la propiedad privada, la dependencia del petróleo como fuente de ingresos y el deterioro del Estado de derecho, contribuyen al empeoramiento del problema. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que en 2019 la inflación fue de 200,000% ¡Un verdadero record mundial!

La hiperinflación en Venezuela fue el resultado de veinte años de corrupción y pésima administración económica, cuya incompetencia llevó al desplome y el aumento extendido de la pobreza, expresado en el amplio descontento de la sociedad.

De poco sirven los aumentos a los salarios, la eliminación de ocho ceros a la moneda local y mayor impresión de dinero sin respaldo, si no existe un compromiso real por detener el gasto desmesurado del gobierno y una política monetaria que genere credibilidad en mantener bajo control la inflación.

Existen alternativas para acabar con la hiperinflación. Por ejemplo, la caja de conversión es un sistema que se encarga de emitir billetes y monedas que están completamente respaldados por una moneda extranjera usada como reserva y convertible a un tipo de cambio fijo, con la limitación de no contar con el control de la política monetaria. Otra opción es la dolarización, donde se adopta el dólar como moneda de curso legal, reemplazando a la moneda local, que implica la pérdida del dominio en la emisión de dinero.

Sin embargo, es importante resolver los problemas estructurales de la economía, mediante un plan de estabilización que tenga como objetivos: levantar los controles de precios, la apertura comercial, fortalecer los derechos de propiedad, un gobierno limitado e instituciones sólidas. Aunque esto quedará en espera, la incapacidad en reconocer el problema y las escasas probabilidades del fin del régimen de Nicolás Maduro obstaculizan su implementación, cuyo legado junto con Hugo Chávez fue la destrucción del patrimonio y el daño al bienestar de los ciudadanos.

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s