Tod@s cabemos dentro de la economía

Este nuevo enfoque realiza una crítica específica a la teoría neoclásica la cual ha fungido como uno de los principales paradigmas de las últimas décadas.
Gabriela Suárez Rodríguez
Estudiante de 2° semestre de la ECS.

Las feministas de todo el mundo están, desde hace algunos años, comenzando a subir el tono de sus protestas, destacando lo ocurrido en países como: Brasil, Argentina, Chile, España, India y México que no se está quedando atrás. En 2016 con #MiPrimerAcoso, tres años después el movimiento Me Too, próximamente #UnDíaSinNosotras y continuando con movilizaciones masivas en muchos puntos del país. Todas estas mujeres tienen un objetivo en común: protestar en contra de la violencia patriarcal mediante el uso de estrategias y consignas donde la difusión a través de plataformas tecnológicas ayuda a generar un impacto internacional. Sin embargo, el movimiento feminista no va solo dirigido al cambio de paradigmas sociales, ni a reformas legales que garanticen la equidad, sino que busca intervenir en muchos más aspectos de la vida del ser humano, teniendo como meta final la igualdad sustantiva entre todos.

Feministas alrededor del mundo han comenzado desde hace varios años a trabajar en temas como la generación de nuevos métodos de investigación feminista, que tienen como objetivo el incluir la subjetividad del objeto de estudio; enfoques presentados como epistemologías feministas; científicos y científicas feministas que han comenzado a trabajar con datos desagregados por sexo que puedan brindar una interpretación sobre las desigualdades que existen; y uno de los temas que más nos concierne como economistas, reconocer que el movimiento ya ha comenzado a trabajar sobre la economía.

¿Acaso la economía feminista viene a cambiar ciertos paradigmas del sistema económico predominante o propone un cambio totalmente radical a este? ¿Qué rol jugarían los sexos en este nuevo sistema? ¿Hacia qué clasificación del feminismo se inclina esta nueva alternativa?

Comenzaremos por definir las características de este término. La economía feminista es una corriente de pensamiento que busca estudiar, visibilizar y difundir de manera crítica el estudio de la economía con especial énfasis en la incorporación de las relaciones de género. La economía feminista es denominada como una de las corrientes del pensamiento heterodoxo. Esta no solo busca visibilizar las dimensiones de género en la dinámica económica y sus implicaciones en la vida de las mujeres, sino que está comenzando a generar contenidos académicos y prácticos que deconstruyan el enfoque androcentrista que caracteriza muchos ámbitos del saber, entre ellos la economía. 

Sí, la economía feminista viene a definir nuevos paradigmas de lo que hoy conocemos como el sistema económico predominante. Este nuevo enfoque realiza una crítica específica a la teoría neoclásica la cual ha fungido como uno de los principales paradigmas de las últimas décadas. La crítica feminista denuncia el sesgo androcéntrico de este paradigma, no por su visión del hombre en el centro de todo el sistema, sino por las características de este que termina por considerarlas como universales y sin embargo solo corresponden al ser humano varón, heterosexual, blanco y de ingresos medios. Es por esta crítica que su enfoque va a los temas que no son considerados desde el paradigma neoclásico como lo es la segregación ocupacional, el dar por sentado el trabajo del hogar, el trabajo de cuidados de terceros, la economía familiar entre muchos otros temas. Pone en el centro de análisis la sostenibilidad de la vida, la cuestión distributiva y la equidad socioeconómica.

Esta nueva visión enfoca su estudio en las construcciones sociales de economía tradicional. Cuestiona. Visibiliza. Señala. Incluye. 

El enfoque feminista es de todos y de todas, no solo de las mujeres, sino también los hombres que aspiran a una sociedad más equitativa cimentada en los ideales de justicia.

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Vector de Fondo creado por freepik – www.freepik.es